|
Este Tablón o Libro de Visitas ha alcanzado la cifra de 1.275 mensajes y ya se ha hecho muy laborioso el poder leerlos todos. Así que ahora os ofrezco al final de esta página el enlace hacia el nuevo foro que supongo estará más organizado respecto a los tipos de preguntas y os ruego no hagáis peticiones en él, ya que para eso existe el lugar adecuado donde hacerlo. Buscad que lo encontraréis.
Antes de quitar el formulario donde se escribían los mensajes, quiero contestar a Gloria Maria respecto a los equipos para elaborar kéfir: Haberlos los hay, ya que algunas empresas comercializan el kéfir, aunque lamentablemente son pocas, al menos en España. Pero la inmensa mayoría del kéfir elaborado en el mundo es el que hacemos cada uno en casa de forma artesanal, para nuestro consumo particular.
Otra aclaración, en las últimas noticias que os envié, hacíamos referencia a los nombres que recibe el kéfir en nuestros países hispanoparlantes, pues bien, una de nuestras contertulias me hace la siguiente aclaración: "Soy uruguaya y quiero aclarar sobre este comentario sobre la forma de nombrar al kéfir. La yoca para nosotros son los gránulos para hacer yugur. El kéfir acá se llama kéfir. No hemos tenido noticias de gente que acá tenga o use el kéfir de leche. Formo parte de un grupo de docentes de nivel secundario, y el año pasado se hizo un trabajo sobre fermentaciones en primer año de Ciclo Básico Tecnológico, con alumnos de 12 a 14 años, y se destacó la diferencia entre el kéfir y la yoca. Esto fue expuesto en nuestro instituto, e incluso se regalaron gránulos de kéfir de agua a las personas que tenían interés en conseguirlo. Atentamente Graciela Píriz"
Bien amigos, nos vemos en el foro. Un saludo como siempre, -Mary Pepa-
Host: 80.58.6.170.proxycache.rima-tde.net
|
|